¿Que es vida?
Es reconocida por el otro…quien asimila la vida, sin el cual no existiría”
Es el que esta fuera de mí quien puede dar testimonio de mi existencia, siendo este ajeno y/o opuesto a mí ser. Es claro como en la sociedad los mecanismos de comunicación y entendimiento, determinan el reconocimiento de los distintos individuos dentro de la misma. El rol que desempeñamos determina en que medio somos reconocidos, siendo este nuestro propio mundo, no obstante, individuos pertenecientes a otros campos, disciplinas, y formas de vida, son quienes perciben aun mas este contraste con los otros, razón por la cual, lo ajeno y/o opuesto es lo que intento abordar para el desarrollo del proyecto, con el fin de desarrollar una postura frente al cuestionamiento de la vida.
Que es vida?

Primer Mapa conceptual
Opuesto/ajeno


Opuesto/ajeno..."Sociedad"





Contexto-Experimento

...Pregunta apartir del experimento...
¿Como las formas armónicas de comunicación, determinan los distintos comportamientos en la sociedad?
"Segundo corte"
En mi vida, el ensayo musical se ha convertido en parte de la cotidianidad, por esto, me interesa indagar en que contextos se presenta, como cambia según los mismos, que relaciones se presentan entre los objetos y los sujetos, y demás factores, todo esto para continuar con la construcción conceptual del primer corte. Partiendo de la pregunta planteada en el mismo.
"Vida Cotidiana" Ensayo

Ensayo/Contextos
Contextos del ensayo en mi vida.
En mi hogar:
mi espacio, modificable a mi gusto, sin horarios *Propio* “encerrado en mi espacio”
En el ensayadero:
Contra el tiempo, prestado, transición, aleatorio, *Invasión* “Intruso temporal”
En el estudio:
Hogar de inspiración, donde nacen las ideas, crecimiento, *Banda* “Prisionero en formación.

Vida cotidiana "objetosEnsayo"

Sistema de objetos del ensayo
Es necesario indagar en ese proceso de comunicacion, ademas de entender dichos objetos como un sistema que maneja un lenguaje determinado, acciones particulares, formas de intervenir, etc.
Estudio de grabacion "Optimo lugar de inspiración"
"NACIMIENTO Y CONSTRUCCION DE NUEVAS IDEAS"
Paso a seguir?
Diagrama de un sistema general de comunicacion

Shannon.
Ensayo...rompe con la cotidianidad?
Entendiendo esto podriamos enmarcar el ensayo como, "Un espacio en donde ocurren acciones programadas, generadas por el hombre".
pero, esto realmete rompe con la cotidianidad?, sugiere y fomenta la creación de "nuevas ideas"?
De esta premisa surge la duda...
y si este fuese "Un espacio en donde ocurren acciones no programadas, generadas por objetos"...
Relacionando esto, con el ruido o filtro planteado en el modelo de shannon, es donde nace el planteamiento de la experimentación...
"Fomentando la creación apartir de lo inesperado"
Incorporar un elemento de otro contexto por fuera del ensayo, el cual tenga caracteristicas similares a las del mismo, este generara interferencia, con el fin de analizar los cambios en el sistema de comunicación, reacción en los sujetos, y por ultimo, las ateraciones en el mensaje.
Solo risas salian de la licuadora

Decian "jorge y su licuadora...esta medio loco"

Que tal como se me burlaban!

aunque...

la banda se empezo a acoplar con la licuadora

ademas de un "nuevo intruso"

paulatinamente se fue convirtiendo en un instrumento mas del ensayo

Ya ni se noto su presencia...hasta que dejo de sonar

Marco teorico "Lenguaje a través de música mediante objetos"

¿?
¿En que medida las acciones no programadas conllevan a la construccion de nuevas ideas?
Conclusiones...
el valor agregado que pueda tener la licuadora en el ensayo, es su desempeño en el contexto en el que la encontramos (cocina). ¿Que sucede si ademas de hacer musica con la banda les prepara un jugo?, claro esta la banda deberia determinar en que momento ella puede entrar con un solo estridente y hacer su jugo, en respuesta del calor dentro del estudio.
esto podria determinar diferentes comportamientos de la banda al hacer musica, partiendo del hecho que la estan haciendo con el sonido de una licuadora, y tambien, el por que la accionamos aparte de su sonido en particular.
de la misma forma, seria interesante aplicar este principio de descontextualizacion al ensayo...partiendo de los objetos que ahi encontramos.
asi como la licuadora en el ensayo es imprescindible para hacer el jugo, ademas del sonido, ¿que pasaria si la guitarra fuese imprescindible en la cocina para hacer el mismo jugo?
¿cual es la nocion de la musica que tenemos en este contexto?, asi como sucede con la licuadora en el ensayo...
para llevar a cabo este experimento, se tomo en cuenta la relacion entre la guitarra, como objeto del ensayo, con la licuadora, secador, lampara, y otros objetos del hogar que pudiesen intervenir de igual forma en el estudio de grabacion.
para esto se tomo el sonido como posible vinculo de comunicacion entre ambos.
"DOBLE VIDA DEL OBJETO"
Amplificador operacional "358"
Ensamble "386"
...
que camellito...
ojala me funcione...si no....jejeje
...
"Si te quieres secar tienes que tocar"



"Si quieres licuar tienes que tocar



Si al entrar no te quieres tropezar, tocandome luz obtendras"



"¿Construir música con esos objetos del cotidiano? (electrodomésticos)"
que la música se convierta en algo esencial para que los electrodomesticos funcionen ¿que pasaría si yo tuviera que entonar una melodía para que la licuadora funcione?, en respuesta a esto la licuadora accionara otros objetos (batidora, secador, lámpara, etc.), y a su vez estos se accionan al ritmo de la melodía que por la que fueron prendidos, es decir, si con mi voz entono "los pollitos" de la forma adecuada" la licuadora se va a accionar y con todos los objetos, van a "tocar" los pollitos
